Categoria: Ensayos

Como dice el viejo refrán: A donde fueres, haz lo que vieres. Tan pronto llegué al Amazonas brasileño decidí entregarme al debubuismo. Este término es utilizado en las comunidades ribereñas y refleja el estado de devaneo de quién flota en el río o disfruta tendido en su hamaca, acompañando el oleaje de pensamientos y los signos que bañan estas tierras. Me dejé llevar por la ensoñación, solté los remos y navegué río abajo.
La transmisión del deseo tiene su origen en las cuevas neolíticas. El anhelo de debilitar al animal previo a la caza fue el génesis de todas las prácticas rituales que el humano ha construido para comunicar al entorno sus necesidades, pedidos y preocupaciones. Algunas sociedades hemos sobrevivido al desarrollo occidental y aún nos encontramos en contacto con esta dimensión.
Busqué una carta que ella me había escrito para un cumpleaños y la puse junto a otros objetos en una mesa baja. Fotografías, piedras, cadenitas, flores logran encajar y volverse una superficie que me alivia y puedo ver. A veces los reordeno, el lugar de cada uno tiene un sentido y aunque no logro adivinarlo quiero que permanezca así. La creación de un altar o una especie de altar se vuelve un acto instintivo como si fuera darle cuerpo a una meditación que la necesita. O la necesidad es que esas ideas se detengan en algún lugar y no desaparezcan. Pueden reposar, dar vueltas, encarnarse en esa materia.
Podríamos excusarlo diciendo que el pincel de Reni siempre fue demasiado elegante, demasiado clásico para el alboroto, pero sospechamos algo más: es la pintura misma la que nunca tuvo predilección por nuestras contorsiones indignas, por el desborde facial de nuestras pasiones o, en sentido opuesto, por nuestros gestos más tontos, fugaces y banales. No ignoramos los numerosos ejemplos de lo contrario, las logradas representaciones de la cólera o la congoja; no ignoramos que la una y sobre todo la otra tengan un lugar destacado en la iconografía occidental, pero eso no quita que pintura y escultura hayan dado a nuestras facciones una plasticidad más bien acotada y a menudo difícil.
La pintura de Tilsa Tsuchiya es una pintura extraña, onírica, con formas que se elevan sin peso. Con colores que recuerdan la tierra, el gras, un celaje… al principio de niña me asustaba. Me decían: es surrealista y rara. Había mucho de lo pre-colombino también en esas formas mitad humanas mitad animales… A los niños les fascinan los seres híbridos, los monstruos pero también les dan pesadillas y escalofríos.
La ficción de subjetividades está siendo impulsada por algoritmos, bots y la creciente explotación de datos – en que las empresas nos imaginan a partir de nuestros léxicos y clics – hasta que las identidades humanas y su quehacer parecen meros engranajes de esa maquinaria digital. Estas ficciones algorítmicas, promesas de futuro, ocupan hoy el rol que podía tener en el siglo XIX Madame Bovary en la narrativa francesa. Son nuestro nuevo realismo, uno en que ocupamos el lugar de personaje imaginado.
Me pregunto qué significa una casa, eso que los griegos llaman domicilio: el sitio al que se regresa después de un largo periplo. Visto así, el viaje es condición necesaria para tener un espacio propio. Serán la nostalgia o el hastío las emociones que forjen el camino de vuelta. Me recuerdo en Budapest, en un cuarto de hotel, cuando la euforia impide el sueño. La escritura no puede paliar el insomnio porque me conformo con la idea o con la certeza de una escritura futura. Si me hubiera sido posible, habría señalado entonces la comparación entre los viajes y el acto de escribir.